13 research outputs found

    Situación de la composición y distribución del recurso humano de enfermería en los países de América Latina

    Get PDF
    Tesis - Doctor en Ciencias de la Salud - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2013128 h.Los países de América Latina se enfrentan al reto de asegurar acceso a servicios de salud de calidad, sensibles a las necesidades y a las restricciones de los sistemas de salud. Autores expresan que el campo de los Recursos Humanos está en crisis, también lo afirman los estados miembros de la OPS-OMS y aquellos que trabajan en el sector. Uno de los problemas actuales más urgentes de recursos humanos es la escasez de enfermeras, son consideradas uno de los elementos cruciales, es reconocida su contribución como esencial para alcanzar las metas del desarrollo y para prestar cuidados seguros y eficaces. El Consejo Internacional de Enfermeras (2010), confirma que el número de enfermeras en muchos países no llega a mantener el ritmo de la creciente demanda, lo que amenaza conseguir resultados en la atención de salud. Objetivo fue conocer la situación de la composición y distribución del recurso humano de enfermería en servicios de salud de América Latina. Método: descriptivo, observacional, comparativo y analítico de corte transversal. Universo: instituciones de salud con y sin internación de los países de las sub-regiones de América Latina: N = 291 hospitales, N = 152 centros de salud y N = 291 enfermeras jefes. Resultados: la composición de enfermería fue de 41,06% profesionales y 58,94% auxiliares de enfermería en los hospitales y en los centros de salud, 48,72% y 51,28% respectivamente. En los hospitales las enfermeras jefas manifiestan insuficiencia en la dotación e inadecuada distribución en el personal de enfermería, siendo los servicios de terapia intensiva y cirugía los únicos señalados con nivel de suficiencia. En los centros de salud son referidos como suficientes los programas de inmunizaciones y planificación familiar. Las razones que justifican esta problemática son: complejidad de los pacientes y grado de dependencia, condiciones y medio ambiente de trabajo, aumento de la demanda, falta de políticas de recursos humanos, presupuesto y normas de cálculo.Latin American countries face the challenge of ensuring access to quality health services, sensitive to the needs and constraints of health systems. Different authors state that the field of Human Resources is in crisis, so say the ember tates of PAHO-WHO and those working in the area. One of he most urgent current problems in human resources is the hortage of nurses, who are considered one of the rucial lements and whose contribution is recognized as sential to chieve development goals and to provide safe and effective are. The International Council of Nurses (2010), confirms hat the number of nurses in many countries fails to keep ace with the growing demand, threatening good results in ealth care. Objective: to determine the status of composition nd distribution of human resources –nursesin health ervices in Latin America. Method: A descriptive, bservational, comparative, analytical cross-sectional study. niverse: health services with and without hospitalization in he countries of ub-regions in Latin America: N = 291 ospitals, N = 152 health centers and N = 291 head nurses. esults: Nursing composition was 41.06% qualified nurses nd 58.94% nursing auxiliaries in hospitals and in health enters, 48.72% and 51.28% respectively. In hospitals, head urses say that staff supply is insufficient and that the istribution of nurses is inadequate. According to them, ntensive Care and Surgery are the only services with nough taff. In health centers, immunization and family planning ograms are considered adequate. The reasons for this roblem are: atient complexity and degree of dependence, orking onditions and environment, increased demand, lack fuman resources policies, budget and calculation rules.Fil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud PúblicaEnfermerí

    Entornos educativos saludables de los estudiantes universitarios de enfermería

    Get PDF
    Introduction: This research aimed to determine the study and learning environments that have nursing students of the National University of Córdoba.Methods: Observational - analytical study, period 2011 Universe all students pursuing the degree. Sample stratified random. Technical self-administered survey. Primary source.Results: The population consisted of 290 students studying different subjects of the degree. 46% of students have between 18 and 25 years, 44 % between 26 and 40; 83% female; 68 % were single; 76% live with family, and 69% have dependents; 56% work and 44% receive help from parents or scholarship.When analyzing the environment in the organization and management dimension, in facilitating learning materials in-house services discipline highlights its availability in more than 70%. In the variable physical plant over 50% responded that it is not appropriate. Students are supported in their different pedagogical variations in values higher than 75 % As formulation processes complaints, 75% responded that their claims are not heard: by managers in planning Chairs respondents 78% do not exists a negative impact on all the subdomains. 52% of respondents said that driving during the study period shows no ability to manage. Regarding the aspect linking academic students do not feel heard in the institution by 65 %, responding to peer communication is low and intermediate collaboratively by 59 %. 78% of students say there is no communication between the two last ciclos. Por dimension to student participation in relation to the center 92% of students said they are not actively engaged and 59% say they do not promote a healthy environment.Conclusion: The organization and management, and communication are negatively identified. We consider remaining design elements that illustrate this problem as central to the politics of academic management, to build joint resolution strategies.Introducción: La presente investigación tuvo como objetivo determinar los entornos de estudio y aprendizaje que poseen los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.Material y método: Estudio observacional-analítico, período 2011. Universo, estudiantes que cursan la licenciatura. Muestra estratificada, aleatoria. Técnica encuesta auto administrada. Fuente primaria.Resultados: La población estuvo compuesta por 290 alumnos, el 46% poseen entre 18 y 25 años, el 44% entre 26 y 40; 83% mujeres; 68% solteros; el 76% convive con la familia, y el 69% posee familiares a cargo; el 56% trabaja y el 44% recibe ayuda de los padres o beca.Al analizar el entorno en la dimensión organización y gestión, en la facilitación de materiales, se destaca su disponibilidad en más del 70%. En la planta física el 50% respondieron que no es adecuada. Los alumnos reciben apoyo en sus distintas variantes pedagógicas un 75%. En la planificación de cátedras el 78% que no existe. El 52% respondió que la conducción en el período estudiado no demuestra habilidad para la gestión. Con respecto al aspecto vincular académico los estudiantes no se sienten escuchados en la institución en un 65%, respondiendo que la comunicación entre pares es poco o medianamente colaborativa en un 59%. El 78% de los estudiantes afirman que no existe comunicación entre los dos ciclos. Por último a la dimensión de la participación estudiantil en relación al centro de estudiantes el 92% respondieron que no participan activamente y el 59% afirman que no promueve un entorno saludable.Conclusión: La organización y gestión, y la comunicación son identificadas negativamente. Consideramos que resta diseñar elementos que visibilicen esta problemática como central en la política de gestión académica, para construir estrategias conjuntas de resolución

    La escuela como entorno para promover y prevenir la salud mental

    Get PDF
    13 p.Para introducir a la importancia de la salud mental en el ámbito escolar, se hace necesario señalar los principales antecedentes de la misma en los niños y jóvenes, a la vez de mostrar las evidencias más representativas de cómo abordarla. Investigaciones epidemiológicas recientes han demostrado a nivel mundial que los trastornos mentales y del comportamiento afectan entre el 10% y 15% de los niños, las niñas y los adolescentes, reflejando la importancia de incorporar nuevos modos de pensar y actuar en salud. En este capítulo del libro les proponemos hacer conjuntamente este recorrido. En primer lugar asumir estos desafíos implica realizar un cambio, no sólo hacia la promoción de salud y salud mental, sino también los valores y problemas implicados. En consecuencia cambiar de fines y de estrategias de intervención para promover el desarrollo de la salud mental de las poblaciones.Fil: Gómez, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Cerino, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Experience story: take care our children by promoting healthy behaviors

    Get PDF
    El siguiente relato de experiencia surge como iniciativa de la Secretaría de Salud Pública y Ambiente de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la cual impulsa una política destinada a potenciar el vínculo con la comunidad, abordando iniciativas y demandas que se reciben desde ámbitos escolares para brindar respuestas acordes a las necesidades, propiciando la extensión al medio. El objetivo principal fue divulgar y ofrecer conocimientos sobre principios, técnicas y habilidades de ayuda para propiciar conductas saludables para la vida en la población de niños en edad escolar bajo la modalidad de talleres participativos. Las experiencias se desarrollaron durante los años 2014 y 2015, en escuelas públicas y privadas de la ciudad de Córdoba, destacando siempre la importancia de reconocer factores protectores y conductas saludables, en un clima de respeto y solidaridad construido por todos.The following story of experience emerges as an initiative of the Ministry of Public Health and Environment of the Faculty of Medical Sciences (FCM) of the National University of Cordoba (UNC), which promotes a policy to maximize the link with the community, addressing initiatives and demands that are received from school settings to provide answers that meet the needs, promoting the extension to the medium. The main objective was to disseminate knowledge and provide principles, techniques and skills to help promote healthy behaviors for life in the population of school-age children in the form of participatory workshops. The experience developed during the years 2014 and 2015 in public and private schools in the city of Cordoba, always emphasizing the importance of recognizing protective factors and healthy behaviors, in a climate of respect and solidarity built by all.Informes de Proyectos - Programas de ExtensiónFacultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Epidemiología en la era del desarrollo sostenible

    Get PDF
    244 páginas ; il. col.I. Alimentación sostenible y saludable en la población infantil: acciones implementadas para asegurar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre Cero / Alejandra María Corona-Romero, Elizabeth Hernández-Castellanos II. Construyendo paisajes creativos. Propuesta didáctica del cuidado ambiental para escuelas de educación especial básica / Nubia Cortés Márquez III. Las mujeres y el trabajo informal: un análisis desde las brechas de género, para el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) / Jhon Jairo Marin Restrepo, Sebastián Francisco Valencia Cardona IV. Padres adolescentes: conocimientos y prácticas sobre sexualidad y planificación familiar / María del Pilar Gómez-González, Alexis Chávez-Díaz, Carolina Gómez-González V. Farmacoepidemiología: Una visión desde el bienestar, el desarrollo sostenible y la educación inclusiva / Flor Ángela Tobón Marulanda, Luis Alirio López Giraldo, Rubén Nanclares VI. Cáncer de Pulmón en México: insumos para el diseño de estrategias preventivas hacia la sustentabilidad del sistema de salud / José Luis Manzanares Rivera VII. Alianzas estratégicas en salud global: perspectivas innovadoras para una Epidemiología del Desarrollo Sostenible / José Carlos Suárez-Herrera, Zulmira M. Araújo Hartz, Marly Marques Da Cruz VIII. La desigualdad social y su atribución en la salud. La interseccionalidad como alternativa analítica / Edgar Ulises Osorio Guzmán, Ana María González-VilloriaI. Alimentación sostenible y saludable en la población infantil: acciones implementadas para asegurar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre Cero / Alejandra María Corona-Romero, Elizabeth Hernández-Castellanos II. Construyendo paisajes creativos. Propuesta didáctica del cuidado ambiental para escuelas de educación especial básica / Nubia Cortés Márquez III. Las mujeres y el trabajo informal: un análisis desde las brechas de género, para el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO) / Jhon Jairo Marin Restrepo, Sebastián Francisco Valencia Cardona IV. Padres adolescentes: conocimientos y prácticas sobre sexualidad y planificación familiar / María del Pilar Gómez-González, Alexis Chávez-Díaz, Carolina Gómez-González V. Farmacoepidemiología: Una visión desde el bienestar, el desarrollo sostenible y la educación inclusiva / Flor Ángela Tobón Marulanda, Luis Alirio López Giraldo, Rubén Nanclares VI. Cáncer de Pulmón en México: insumos para el diseño de estrategias preventivas hacia la sustentabilidad del sistema de salud / José Luis Manzanares Rivera VII. Alianzas estratégicas en salud global: perspectivas innovadoras para una Epidemiología del Desarrollo Sostenible / José Carlos Suárez-Herrera, Zulmira M. Araújo Hartz, Marly Marques Da Cruz VIII. La desigualdad social y su atribución en la salud. La interseccionalidad como alternativa analítica / Edgar Ulises Osorio Guzmán, Ana María González-VilloriaFil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública; ArgentinaFil: Moyado Flores, Socorro. Universidad de la Sierra Sur; MéxicoFil: Abeldaño Zuñiga, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; Méxic

    «Donotforgetme». Promotion of mental health welfare conditions for the elderly

    Get PDF
    El artículo da cuenta de las producciones realizadas en el proyecto interdisciplinario «Nomeolvides», que tuvo como objetivo la promoción de las condiciones de bienestar de la salud mental en una comunidad de adultos mayores en la ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina).The article gives an account of the productions made in the interdisciplinary project «Forget-me-nots», which aimed at promoting mental health welfare conditions in a community of older adults in the city of Córdoba (Córdoba, Argentina).Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    «Donotforgetme». Promotion of mental health welfare conditions for the elderly

    Get PDF
    El artículo da cuenta de las producciones realizadas en el proyecto interdisciplinario «Nomeolvides», que tuvo como objetivo la promoción de las condiciones de bienestar de la salud mental en una comunidad de adultos mayores en la ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina).The article gives an account of the productions made in the interdisciplinary project «Forget-me-nots», which aimed at promoting mental health welfare conditions in a community of older adults in the city of Córdoba (Córdoba, Argentina).Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    «Donotforgetme». Promotion of mental health welfare conditions for the elderly

    Get PDF
    El artículo da cuenta de las producciones realizadas en el proyecto interdisciplinario «Nomeolvides», que tuvo como objetivo la promoción de las condiciones de bienestar de la salud mental en una comunidad de adultos mayores en la ciudad de Córdoba (Córdoba, Argentina).The article gives an account of the productions made in the interdisciplinary project «Forget-me-nots», which aimed at promoting mental health welfare conditions in a community of older adults in the city of Córdoba (Córdoba, Argentina).Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Pilot study on the comorbidity between chronic pain and depressive symptoms in patients presenting to the Neurology

    Get PDF
    2 p.El dolor crónico constituye un problema significativo en la Salud Pública ya que un tercio o más de la mitad de los adultos sufren de dolor crónico o episódico recurrente. La asociación entre dolor crónico y trastornos depresivos son factores determinantes tanto para la evolución como el pronóstico de ambas nosologías. Objetivo: Evaluar la comorbilidad de los síntomas estados depresivos en pacientes que consultan por dolor crónico a un servicio de Neurología.Fil: Buonanotte, Carlos Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Neurología; Argentina.Fil: Gómez, Patricia Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cometto, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Admisión; Argentina.Fil: Alvarado Muñoz, Rubén Vladimir. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública; Chile.Fil: Enders, Julio Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Abeldaño, Roberto Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Romero, César Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Fil: Burrone, María Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública y Ambiente; Argentina.Epidemiologí

    PERCEPÇíO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS HOSPITALIZADOS NA ATENÇíO DE ENFERMAGEM

    No full text
    Introduction: The perception that hospitalized cancer patients have of nursing care can help to improve its quality, strengthening the role of the nurse, seeking to articulate theory, research, and practice, from a holistic approach to the patient and their family. Objective: Analyze the perception of the hospitalized patient about nursing care in a private institution. Methodology: This was a quantitative, descriptive, cross-sectional study; as an instrument, the CARE-Q questionnaire was used, with 46 questions divided into six sub-scales. Results: The perception of cancer patients about the accessibility, monitoring, and follow-up subscales: 86.7% always respond in “the nurse asking the patient to call her when she needs it and supervise to guarantee care,” and in the “anticipates” subscale with 75.6%, they answered that “the nurse always has behaviors to prevent complications.” Conclusions: The subscales with the highest percentage were Accessibility, Monitoring, and Follow-up, and the one with the lowest score was Anticipated.Introducción: La percepción que tienen los pacientes oncológicos hospitalizados del cuidado de enfermería puede ayudar a mejorar su calidad, fortaleciendo el rol del enfermero, buscando articular teoría, investigación y práctica, desde un enfoque holístico del paciente y su familia. Objetivo: Analizar la percepción del paciente hospitalizado sobre los cuidados de enfermería en una institución privada. Metodología: Fue un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal; como instrumento se utilizó el cuestionario de CARE-Q que posee 46 preguntas divididas en seis subescalas. Resultados: La percepción de los pacientes oncológicos en relación con las subescalas accesibilidad, monitoreo y seguimiento: 86,7% responde siempre en “la enfermera le solicita al paciente que la llame cuando la necesite y supervisa para garantizar la atención”, y en la subescala “se anticipa” con un 75,6% responden que siempre “la enfermera tiene conductas para prevenir complicaciones”. Conclusiones: Mostraron que las sub escalas con mayor porcentaje fueron accesibilidad, monitoreo y seguimiento y la de menor puntuación fue “se anticipa”.Introdução: A percepção que o paciente oncológico hospitalizado tem da assistência de enfermagem pode contribuir para a melhoria de sua qualidade, fortalecendo o papel do enfermeiro, buscando articular teoria, pesquisa e prática, a partir de uma abordagem holística ao paciente e sua família. Objetivo: Analisar a percepção do paciente hospitalizado sobre o cuidado de enfermagem em uma instituição privada. Metodologia: Foi um estudo quantitativo, descritivo e transversal. Como instrumento, foi utilizado o questionário CareQ, que possui 46 questões divididas em seis subescalas. Resultados: A percepção dos pacientes oncológicos em relação às subescalas de acessibilidade, monitoramento e seguimento: 86,7% sempre respondem no “enfermeiro pedir ao paciente para ligar quando ela precisar e supervisionar para garantir o atendimento”, e na subescala “antecipado” com 75,6%, responderam que “o enfermeiro sempre tem condutas para prevenir complicações”. Conclusões: Mostraram que as subescalas com maior percentual foram Acessibilidade, Monitoramento e Acompanhamento e a de menor pontuação foi “antecipada”
    corecore